lunes, 22 de junio de 2015

PORTADA


PROFESOR: Juan Jose.

TEMA: "Bioetica"

 INTEGRANTES:
  Isabel Sanchez Casique.
Alexis Gabriel Gonzalez Gozalez.
     Juan Lopez Nieto.
  Fatima Barbosa Espinoza.
    Hector Salvador Trigero.
     Angeles Lule Oretga.
   Dulce Karina Doroteo Leon.

GRADO: 6° SEMESTRE   

 BACHILLERATO: "biologia contemporanea"

INTRODUCCION

En este tema, hablaremos hacerca de la bioetica y como se lleva a cabo,
ya que el ser humano ha imspirado siempre a extender  y a amplear sus necesidades ver mas, mejor y mas lejos, donde dia con dia la tecnologia va creciendo de donde surgen instrumentos, como la extencion de sus movimiento como los caballos, los trenes, autos, aviones entre otros. o la ampliacion de las funciones cerebrales tales como son los libros, las calculadoras o las computadoras, la reduccion de los riesgos, la defensa contra el frio, el ambre, las enfermedade.
La bioetica es un pensamiento referido a la preocupacion del ser humano, su entorno, el cuidado de otras especies y el equilibrio del planeta ya que este nace como un puente de la biologia y la filosofia y el porque de las cosas.

DESARROLLO

Planteamiento del problema:

¿Cuales son los principios fundamentales de la 

BIOETICA?

Resultado de imagen para bioetica en la biologia

Bioética:




El desarrollo de la medicina y de la biología se interfieren cada vez más con el desarrollo espontáneo de la vida. La capacidad de actuación del hombre puede hacer variar el curso natural de la vida humana y de las otras especies animales. Ello hace que se estén planteando, cada vez más, problemas éticos a los investigadores, médicos y biólogos, quienes deben conciliar el respeto por el ser humano y por el legado de la naturaleza con el progreso científico. La inseminación artificial, los bebés probeta, la muerte cerebral, la terapia excesiva, la conservación de embriones, los transplantes de órganos, la eutanasia, las manipulaciones genéticas, el derecho a patentar un gen, etc., son algunas de las cuestiones que provocan una reflexión moral. Las unidades de cuidados intensivos permiten mantener con vida a seres humanos que de otra manera morirían, y que no tienen posibilidad de volver a tener una vida normal, porque, por ejemplo, tienen un daño cerebral irreversible. Corresponde a la bioética las consideraciones que harían que se desconectase o no a una persona en estas circunstancias de los aparatos que la mantienen con vida. El conocimiento de las enfermedades y de su curso permiten anticipar en muchas ocasiones su evolución desfavorable. La bioética considera la eutanasia o muerte provocada como una opción a ser rechazada o considerada por el paciente, por sus familiares, o por el médico que lo atiende. La infancia y las decisiones que conciernen a los niños pero que son tomadas por sus padres cuestionan si estas decisiones tienen un carácter irreversible; por ejemplo una amputación en el caso de una enfermedad neoplásica que puede condicionar toda su vida posterior. Los ensayos clínicos de nuevos fármacos suponen también una fuerte implicación de la bioética en los criterios de inclusión en el estudio, tanto de voluntarios sanos como de pacientes. El someter a voluntarios sanos a los posibles efectos tóxicos del fármaco tiene su implicación ética. En los ensayos de un fármaco a doble ciego, ni el médico ni el paciente saben si el paciente está tomando un placebo o bien la medicación pretendidamente eficaz. En el caso que el fármaco fuera eficaz si el paciente toma el placebo, no se beneficia de su efecto. Los secretos médicos en relación a enfermedades infecciosas transmisibles, como es el caso del sida, plantean el dilema de si el estatus del portador del virus de una determinada persona debe o no ser conocido por las personas que conviven con él o por sus compañeros sexuales.


Clonación:


La obtención por vez primera de un mamífero clonado a partir de una célula tomada de un animal adulto fue anunciada el 23 de febrero de 1997 por el Roslin Institute de Edimburgo. Insertaron material genético de una célula mamaria perteneciente a una oveja adulta en el óvulo no fertilizado de otra oveja que fue implantado posteriormente en una tercera. La oveja nacida (Dolly), era clónica, fruto de numerosas pruebas inviables y con algunos problemas de envejecimiento detectados con posterioridad. La clonación de embriones es la constitución por bisección o transplante del núcleo celular, de un conjunto de embriones que darán lugar al nacimiento de individuos genéticamente idénticos (auténticos gemelos). Esta técnica se utiliza para el aprovechamiento de las cualidades zootécnicas de ciertos individuos en la cría de bovinos. La ley orgánica de 23 de noviembre de 1995 del código penal español prohíbe expresamente la clonación de seres humanos, imponiendo penas para quienes creen seres humanos idénticos por clonación u otros procedimientos dirigidos a la selección de la raza y para quienes fecunden óvulos humanos con cualquier fin distinto a la procreación humana.


El conocimiento detallado de los mecanismos por los cuales una célula adulta y diferenciada puede convertirse de nuevo en una célula de características embrionarias, indiferenciada y totipotente, capaz de generar un nuevo órgano, tejido, o incluso un organismo adulto, abre un abanico de posibilidades insospechables. Si este conocimiento se combina con los datos que se están obteniendo sobre los genes que se requieren para generar un determinado órgano o tejido, ello podría permitir clonar y crecer in vitro órganos enteros tales como el corazón, el hígado, el riñón o la médula ósea, a partir del mismo paciente que necesite un transplante.

El 7 de agosto de 2001 los mejores científicos especializados en la clonación de mamíferos unieron sus voces para oponerse con datos precisos contra la intención de dos especialistas en fertilidad, Severino Antinori y Panayotis Zavos, de clonar un ser humano antes de que acabara el año. Ian Wilmut, director de los trabajos que obtuvieron a la oveja Dolly, comentó que la clonación no era el único remedio contra la esterilidad o contra las enfermedades y que si la sociedad decide que algo no le gusta, puede pararlo.


Clonación de genes:


El fragmento de A.D.N. que se desea clonar se aísla por medio de sondas moleculares y de enzimas, a partir del genoma de un organismo. El fragmento aislado se introduce en un vector, que se multiplica en el seno de un clon de células, generalmente bacterianas. La aparición de nuevos vectores virales como adenovirus y lentivirus, un mayor conocimiento de la replicación y estructura de los virus, así como del mecanismo de acción de los genes que se tratan de corregir han aumentado enormemente las posibilidades de éxito de la 
terapia génica.


Terapia génica:


Su obstáculo fundamental es encontrar un método adecuado para introducir en el organismo una forma corregida del gen defectuoso de manera que éste se exprese de una manera eficiente y sostenida, sin que ello conlleve efectos secundarios o de rechazo inmunitario. Destaca el método de los vectores virales previamente desprovistos de sus efectos patógénicos, como vehículos portadores de la variante activa del gen que se pretende corregir. tras infectar las células portadoras del gen defectuoso, el A.D.N. de estos vectores virales se integra en el genoma de las mismas, donde es procesado para producir una forma correcta de la proteína ausente o defectuosa.

Selección de embriones:


El desarrollo de las técnicas de reproducción asistida y los avances en la biología molecular han permitieron poner a punto la técnica del diagnóstco preimplantacional para estudiar y seleccionar los embriones sanos en las parejas portadoras de enfermedades hereditarias. Se trata de realizar una biopsia, tomando una célula por técnicas de micromanipulación, de un embrión en estadio de 6 u 8 células o de blastocito, y estudiar su contenido genético por técnicas de biología molecular, como la hibridación in situ flourescente (FISH), o la reacción en cadena de la polimerasa (PCR); sólo los embriones sanos son transferidos a la paciente. Los embriones obtenidos por fecundación in vitro que no son transferidos durante el ciclo se someten a un proceso de criopreservación y se mantienen en nitrógeno líquido a -196ºC, a la espera de ser transferidos a la mujer más adelante, bien por no quedar gestante en el ciclo de FIV o, si consigue el embarazo, para intentar conseguir una nueva gestación posteriormente. La tasa de embarazo que ofrece la congelación de embriones es de un 10% a un 15%. Las técnicas de reproducción asistida están reguladas en España por la ley de 1988, entonces considerada muy abierta y progresista. Sólo permite la utilización de embriones para la transferencia a la paciente o para la donación y no autoriza su uso para la investigación ni su destrucción. Los óvulos donados pueden implantarse en mujeres sin ovarios o con ovarios no funcionales, tratadas para reproducir artificialmente los niveles hormonales de un ciclo ovulatorio.

SOLUCION DEL PROBLEMA

Principio de autonomía:
La autonomía expresa la capacidad para darse normas o reglas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas. El principio de autonomía tiene un carácter imperativo y debe respetarse como norma, excepto cuando se dan situaciones en que las personas puedan no ser autónomas o presenten una autonomía disminuida (personas en estado vegetativo o con daño cerebral, etc.), en cuyo caso será necesario justificar por qué no existe autonomía o por qué ésta se encuentra disminuida. En el ámbito médico, el consentimiento informado es la máxima expresión de este principio de autonomía, constituyendo un derecho del paciente y un deber del médico, pues las preferencias y los valores del enfermo son primordiales desde el punto de vista ético y suponen que el objetivo del médico es respetar esta autonomía porque se trata de la salud del paciente.

Principio de beneficencia:
Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo prejuicios. En medicina, promueve el mejor interés del paciente pero sin tener en cuenta la opinión de éste. Supone que el médico posee una formación y conocimientos de los que el paciente carece, por lo que aquél sabe (y por tanto, decide) lo más conveniente para éste. Es decir "todo para el paciente pero sin contar con él".

Un primer obstáculo al analizar este principio es que desestima la opinión del paciente, primer involucrado y afectado por la situación, prescindiendo de su opinión debido a su falta de conocimientos médicos. Sin embargo, las preferencias individuales de médicos y de pacientes pueden discrepar respecto a qué es perjuicio y qué es beneficio. Por ello, es difícil defender la primacía de este principio, pues si se toman decisiones médicas desde éste, se dejan de lado otros principios válidos como la autonomía o la justicia.

Principio de no maleficencia (primum non nocere):
Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros. Es un imperativo ético válido para todos, no sólo en el ámbito biomédico sino en todos los sectores de la vida humana. En medicina, sin embargo, este principio debe encontrar una interpretación adecuada pues a veces las actuaciones médicas dañan para obtener un bien. Entonces, de lo que se trata es de no perjudicar innecesariamente a otros. El análisis de este principio va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio.

Las implicaciones médicas del principio de no maleficencia son varias: tener una formación teórica y práctica rigurosa y actualizada permanentemente para dedicarse al ejercicio profesional, investigar sobre tratamientos, procedimientos o terapias nuevas, para mejorar los ya existentes con objeto de que sean menos dolorosos y lesivos para los pacientes; avanzar en el tratamiento del dolor; evitar la medicina defensiva y, con ello, la multiplicación de procedimientos y/o tratamientos innecesarios.
Aparece por primera vez en el Informe Belmont (1978).

Principio de justicia:
Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (ideológica, social, cultural, económica, etc.). En nuestra sociedad, aunque en el ámbito sanitario la igualdad entre todos los hombres es sólo una aspiración, se pretende que todos sean menos desiguales, por lo que se impone la obligación de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad.
El principio de justicia puede desdoblarse en dos: un principio formal (tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales) y un principio material (determinar las características relevantes para la distribución de los recursos sanitarios: necesidades personales, mérito, capacidad económica, esfuerzo personal, etc.).

Las políticas públicas se diseñan de acuerdo con ciertos principios materiales de justicia. En España, por ejemplo, la asistencia sanitaria es teóricamente universal y gratuita y está, por tanto, basada en el principio de la necesidad. En cambio, en Estados Unidos la mayor parte de la asistencia sanitaria de la población está basada en los seguros individuales contratados con compañías privadas de asistencia médica.
Para excluir cualquier tipo de arbitrariedad, es necesario determinar qué igualdades o desigualdades se van a tener en cuenta para determinar el tratamiento que se va a dar a cada uno. El enfermo espera que el médico haga todo lo posible en beneficio de su salud. Pero también debe saber que las actuaciones médicas están limitadas por una situación impuesta al médico, como intereses legítimos de terceros.
La relación médico-paciente se basa fundamentalmente en los principios de beneficencia y de autonomía, pero cuando estos principios entran en conflicto, a menudo por la escasez de recursos, es el principio de justicia el que entra en juego para mediar entre ellos. En cambio, la política sanitaria se basa en el principio de justicia, y será tanto más justa en cuanto que consiga una mayor igualdad de oportunidades para compensar las desigualdades.




VIDEO


CONCLUCION

llegamos a la conclucion de que la BIOETICA es una rama muy importante en la vida del ser humano, ya que este esta recionado con el cuidado del medio ambiente y los animales. por lo que tambien tiene mucho que ver con la etica y la medicina.  y como va extendiendose la tecnologia,

BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Bioética
https://www.youtube.com/watch?v=4D-_6p_1x4M
http://www.mgar.net/soc/bioetica.htm
https://www.google.com.mx/search?q=bioetica+en+la+biologia&biw=1366&bih=659&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=xYKJVdPCG8T3yQSuu4LwCw&ved=0CAYQ_AUoAQ&dpr=1